Educació Física al sistema educatiu
Darrera actualització: Juny 2020
Publicacions del període 2017-Juny 2020
Articles en revistes (Indexades a Web of Knowledge)
Camacho, M.J & Prat, M. (2018). Violencia simbólica en la educación física escolar: un análisis crítico de las experiencias negativas del futuro profesorado de Educación Primaria. Movimento, 24 (3), 815-826. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.79171
Coral, J., Lleixà, T., & Ventura, C. (2018). Foreign language competence and content and language integrated learning in multilingual schools in Catalonia: an ex-pot-facto study analysing the results of state key competences testing. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism 21(2) 139-150. IF: 1.765 SCI. DOI:10.1080/13670050.2016.1143445 Disponible a: http://dx.doi.org/10.1080/13670050.2016.1143445
Coral, J.; Urbiola, M.; Sabaté, E.; Bofill, J.; Lleixà, T. & Vilà, R. (2017) Does the teaching of physical education in a foreign language jeopardise children’s physical activity time? A pilot study. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism. DOI: 10.1080/13670050.2017.1407289 (Indexat a JCR). Disponible a: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13670050.2017.1407289
Flores, G., Fernández-Rio, J., & Prat, M. (2020). Gamificando la didáctica de la Educación Física. Visión del alumnado universitario. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el deporte.
Monguillot, M., Guitert, M. & González, C. (2018). TAPCKPEC: Diseño de situaciones de aprendizaje mediadas por TIC en Educación Física. Movimento, Revista de Educaçao Física da UFRGS, 24 (3) DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.76681 (0.257; Q4)
Llibres, capítols i articles en revistes (indexades a Scopus o Carhus)
Blázquez, D. (2017). Cómo evaluar bien Educación Física. El enfoque de la evaluación formativa. Barcelona: INDE.
Coral, J; Lleixà,T. (2017). In-service Content and Language Integrated Learning (CLIL) Teacher Development: an Action Research Project in Teachers’ Professional Learning. In Boyd, P. & Szplit, A. (ed.) Teachers and Teacher Educators Learning Through Inquiry: International Perspectives. Kraków (Poland): Wydawnictwo Attyka, pp.263-287.
Escobosa, G., Lleixà, T., & Coral, J. (2019). Diseño del prototipo de una web-App de Educación Física en Content and Language Integrated Learning (CLIL). Journal of Sport and Health Research, 11(Supl1),1-16.
Lleixà, T., Puigdellívol, I. i Ríos, M. (2020) Cap a una inclusió sense límits a l’educació física (pp. 85-90) en Lleixà, T., Bozu, Z. i Aneas, A. (eds.) Educació 2020-2022. Reptes, tendències i compromisos. Barcelona: IRE-UB.
Lleixà T.; Coral J. (2017) Catalonia’s competence-based physical education curriculum, in Colella, D.; Antala, B.; Epifani, S. (edt) Physical Education in Primary School. Researches – Best Practices – Situation. Lecc (Itàlia): Pensa MultiMedia, pp. 433-445.
Monguillot, M, González, C. & Guitert, M. (2017). La colaboración virtual docente para diseñar situaciones de aprendizaje mediadas por TIC en Educación Física. DIDACTICAE. Revista de investigación en didácticas específicas. DOI: 10.1344/did.2017.2.6-23
Monguillot, M., González, C. & Guitert, M. (2017). El whatsapp como herramienta para la colaboración docente. Revista EmásF, 44 (8) (Enero-febrero, 2017). http://emasf.webcindario.com/El_Whatsapp_como_herramienta_para_la_colaboracion_docente.pdf
Prat, M. y Camacho, M. J. (2018). La voz del futuro profesorado de Educación Primaria sobre sus experiencias previas en EF: de los contextos de participación a los de exclusión. Revista de Curriculum y de Formación de Profesorado. 22 (3), 433 – 452. http://digibug.ugr.es/handle/10481/53405
Requena, I. & Lleixà, T. (2017). Hábitos regulares de actividad física y deporte a través del aprendizaje cooperativo. Estudio de caso. Sportis. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 3(2), 404-416. Doi: https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.2.1848 Disponible a: http://revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/view/sportis.2017.3.2.1848
Tesis doctorals en el període 2017 – Juny 2020
González, Carles (en direcció). Compromiso fisiológico del alumnado de Octavo Básico en clases de Educación Física, en colegios pertenecientes a la Asociación de Colegios Británicos de Chile: Valoración del tiempo de compromiso motor y de la intensidad del esfuerzo, de Pablo Salvador (U. de Barcelona – INEFC Barcelona).
González, Carles (en direcció). Projectes esportius de centre escolar a la ciutat de Barcelona, de Jordi Falguera (U. de Barcelona – INEFC Barcelona).
González, Carles (en direcció). Una educació física per a tota la vida, d’Ignasi Duch (U. de Barcelona – INEFC Barcelona).
Lleixà, Teresa (en direcció). Les competències curriculars del cicle inicial de primària i les competències futbolístiques en pre-benjamins (6-7 anys): un programa concurrent i compartit, de Raimon Recoder (Universitat de Barcelona).
Lleixà Teresa (en direcció). Avaluació d’un programa de detecció i prevenció de l’obesitat i el sobrepès als centres educatius, de Jordi Casas (U. de Barcelona).
Lleixà, Teresa. (en codirecció). Diseño, implementación y evaluación de una web APP para la enseñanza-aprendizaje de la educación física en AICLE, de Gloria Escobosa (Universitat de Barcelona).
Prat, Maria i Ventura, Carles (juliol 2019). L’aprenentatge cooperatiu en el procés d’ensenyament i aprenentatge dels continguts d’iniciació esportiva en Educació Física. Un estudi de cas a una escola d’educació primària, de Laura Carbonero Sánchez (Universitat Autònoma de Barcelona).
Ríos, Evelyn (2020). La Capoeira como herramienta pedagógica en la Educación Física. Un estudio de caso sobre la formación permanente del profesorado, de Evelyn Rios (U. de Barcelona –INEFC Barcelona).
Publicacions del període 2014-Juny 2017
Articles en revistes (Indexades a Web of Knowledge)
Coral, J. & Lleixà, T. (2014). O ensino da Educação Física mediante o enfoque educativo CLIL: a resolução dos dilemas profissionaiss surgidos durante um processo de pesquisa-ação. Movimento. Revista da Escola de Educaçao Fisica de UFGRS, 20 (4), 1447-1472
Coral, J. & Lleixà, T. (2014). Physical education in content and language integrated learning: successful interaction between physical education and English as a foreign language. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism. doi:10.1080/13670050.2014.977766
Coral, J., Lleixà, T., & Ventura, C. (2016). Foreign language competence and content and language integrated learning in multilingual schools in Catalonia: an ex post facto study analysing the results of state key competences testing. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 1-12 doi: 10.1080/13670050.2016.1143445
Lleixà, T.; González-Arévalo, C.; Braz-Vieira, M. (2016). Integrating key competences in school physical education programmes. European Physical Education Review, 1-20. DOI: 10.1177/1356336X15621497 http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1356336X15621497
Olivera-Betrán, J., & Torrebadella-Flix, X. (2015). Del sport al deporte. Una discusión etimológica, semántica y conceptual en la lengua castellana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(57), 61-91. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2015.57.005
Serra, P., Soler, S., Prat, M., Vizcarra, M. T., Garay, B., & Flintoff, A. (2016). The (in)visibility of gender knowledge in the Physical Activity and Sport Science degree in Spain. Sport, Education and Society, 1-15. doi: 10.1080/13573322.2016.1199016
Serra, P., Vizcarra, M. T., Garay, B., Prat, M., & Soler, S. (2016). Análisis del discurso de género en las matrices curriculares del grado de ciencias de la actividad física y el deporte. Movimento, 22 (3), 821-834. Disponible en: http://www.seer.ufrgs.br/index.php/Movimento/article/viewFile/56959/38852
Silva, A.M.; Soler, S.; Puig, N. & Prat, M. (2014). El proceso de Bolonia y sus efectos en el campo de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFyD). Movimento, 20 (3), 1061-1082. Disponible a: http://seer.ufrgs.br/index.php/Movimento/article/view/43021/31601
Torralba, M.A.; Vieira, M.; Lleixà, T.; Gorla, J.I. (2016). Evaluación de la coordinación motora en educación primaria en Barcelona y Provincia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16 (62), 355-371. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.62.011
Llibres, capítols i articles en revistes (indexades a Scopus o Carhus)
Blázquez, D. (Ed.) (2016). Métodos de enseñanza en educación física. Enfoques innovadores para la enseñanza de competencias. Barcelona: INDE
Buscà, F.; Lleixà, T.; Coral, J.; Gallardo, S. (2016) La programación por competencias en Educación Física: retos y problemas para su implantación en la escuela REMIE. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 6 (3), 291-315, DOI: http://dx.doi.org/10.17583/remie.2016.2172
Capllonch, M.; Figueras, C. & Lleixà, T. (2014). Prevención y resolución de conflictos en educación física: estado de la cuestión. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 149-155.
Carbonero, L.; Prat, M. & Ventura, C. (2014). El aprendizaje cooperativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los deportes. ¿Una alternativa metodològica para la educación física de la escuela primaria? EmásF. Revista Digital de Educación Física, (29), 42-56. Recuperat de: Disponible a: http://emasf2.webcindario.com/NUMERO_29_EMASF.pdf
Coral, J. & Lleixà, T. (Eds) (2014). L’aprenentatge integrat de continguts i llengua estrangera (AICLE) a Catalunya. Estudis i experiències. Monografia. Temps d’Educació, 45, 7-180.
Cordero, G.; Cano, E.; Benedito, V.; Lleixà, T.; Luna, E. (2014). La planificación y la evaluación de la formación pedagógica del profesorado universitario: orientaciones para su definición institucional (QDU 28). Barcelona: ICE- UB.
Cumellas, L.; Prats, M.; Sebastiani, E.; Inglés, E. (2016). La imagen geoespacial en 3D y el mapa de orientación en Primaria. Revista Opción, Nº Especial 9, 479-497. Link: http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21794
Figueras, S.; Capllonch, M.; Blázquez, D.; & Monzonís, N. (2016). Competencias básicas y educación física: estudios e investigaciones. Apunts. Educación Física y Deportes, 123, 32-41. Disponible a: http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1723
Flores, G., Prat, M. & Soler, S. (2015). Echando la vista atrás: la voz del profesorado de Educación Física sobre su trayectoria profesional en una escuela multicultural. Apunts. Educación Física y Deportes, 122 (4), 88-98.
Flores, G., Prat, M. & Soler, S. (2015). La intervención pedagógica del profesorado de educación física en un contexto multicultural: prácticas, reflexiones y orientaciones. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 248-255. Disponible en: http://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/35584
Flores, G., Prat, M. & Soler, S. (2017). La visión del profesorado de Educación Física sobre la presencia del alumnado de origen extranjero en la escuela: ¿oportunidad o problema?. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 64-68. Disponible en: http://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/44307
Flores, G.; Prat, M. & Soler, S. (2014). La voz del profesorado de educación física sobre su formación académica ante la realidad multicultural: análisis de la situación y propuestas de mejora. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (2), 183-199. Disponible a: http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/182/1870
Gallardo, S.; González Arévalo, C. (2016) ¿Cómo programar? In T. Lleixà & E. Sebastiani (Coord). Competencias clave y educación física. ¿Cómo y para qué tenerlas en cuenta? (pp. 73-90). Barcelona: Editorial INDE. ISBN: 978-84-9729-373-0
González Arévalo, C. (2015). La Educación Física en el punto de mira. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 49, 7-14.
González Arévalo, C. (2016) ¿Por dónde debo empezar? In T. Lleixà & E. Sebastiani (Coord). Competencias clave y educación física. ¿Cómo y para qué tenerlas en cuenta? (pp 63-72). Barcelona: Editorial INDE. ISBN: 978-84-9729-373-0
González Arévalo, C.; Monguillot, M.; Zurita, C.; Almirall, Ll.; Guitert, M. (2016) Physical Education and ICT: an unstoppable combination. In Physical Education and new Technologies. Zagreb: Croatian Kinesiology Association. ISBN: 978-953-7965-05-I
González, C. & Monguillot, M. (2014). Cooperación y condición física: un Tándem saludable. Revista Iberoamericana de Educación, 64 (1), 1-7.
González, C. (2014). The quality of the area of physical education in the city of Barcelona. In C. Scheuer, B. Antala & M. Holzweg (Eds.) Physical Education: Quality in Management and Teaching (pp. 108-120). Berlin: Logos Verlag (disponible a: http://www.logos-verlag.de/cgi-bin/buch/isbn/3802)
González, C.; Monguillot, M. & Zurita, C. (2014). Una educación física para la vida. Barcelona: INDE. ISBN: 978-84-9729-342-6
Hernández Vázquez, F. J., Niort, J., Labrador, V., & Trullols, M. (2015). La clase de educación física y conflictos que puedan darse en la inclusión de alumnado con discapacidad física e intelectual. In F. J. Hernández Vázquez (Ed.), El deporte para las personas con discapacidad. Los retos de la adaptación y la inclusión Deportiva (pp. 149-171). Barcelona: Edittec S.L. doi:B 10175-2015
Hernández Vázquez, F. J.; Labrador V.; Niort, J.; Berbel, G.; & Trullols, M. (2017). Respuestas del profesorado de Educación Física ante conflictos con alumnado con discapacidad intelectual y física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 123-127.
Lleixà, T. (2014). Contribución de la Educación Física al currículum competencial. In López-Ros, V.; Pradas, R. & Font, R. (Eds.) Educación Física en Primaria. Desarrollo curricular y estrategias para la práctica docente (pp.55-69). Barcelona: ICE-Horsori.
Lleixà, T. (2015). Educación Física y competencias básicas del currículum escolar. En Almeida, M.T.P. (Ed.) Educação física em diferentes contextos, pp 61-72. Assis, SP: Storbem Gráfica e Editora, 2015. (ISBN: 978-85-66044-89-8)
Lleixà, T. (2016) ¿Qué es realmente esto de las competencias? In T. Lleixà & E. Sebastiani (Coord). Competencias clave y educación física. ¿Cómo y para qué tenerlas en cuenta? (pp. ). Barcelona: INDE.
Lleixà, T., & Ríos, M. (2015). Service-Learning in Physical Education Teacher Training. Physical Education in the Modelo Prison, Barcelona. Qualitative Research in Education, 4(2), 106-133 (Emerging ESCI WOK)
Lleixà, T.; González, C.; Monguillot, M; Daza, G.; Braz, M. (2015). Indicadors de qualitat per als centres escolars promotors d’activitat física i esportiva. En Apunts. Educació Física i Esports, 120, 27-35. doi http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2015/2).120.04. Disponible a: http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1684
Lleixà, T.; Sebastiani, E. (eds.) (2016). Competencias clave y educación física. ¿Cómo y para qué tenerlas en cuenta en la programación. Barcelona: INDE
Lleixà, T; Capllonch, M.; González, C. (2015). Competencias básicas y programación de Educación Física. Validación de un cuestionario diagnostico. En Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 27, 52-57. Disponible a: http://retos.org/numero_27/52-57.pdf
Lleixà; T. (2016). Pròleg. En González-Arévalo, C.; Montguillot, M. (eds) Educa Verdplay. Situacions per a l’aprenentatge de valors a l’Educació Física. Sant Feliu del LLobregat: Consell Comarcal del Baix Llobregat. Recuperat de http://cebllob.com/EDUCAVERDPLAY.pdf
Martínez, L. & Flores, G. (2014). Profesorado y egresados ante los sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del maestro de educación infantil. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 8 (1), 29-50. ISSN: 2223-2516. Disponible a: http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/371
Monguillot, M.; González, C.; Guitert, M. & Zurita, C. (2014). Mobile learning: una experiència colaborativa mediante códigos QR. Aplicaciones para el aprendizaje móvil en educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 11 (1) doi: 10.7238/ rusc.v11i1.1899. Disponible a: http://journals.uoc.edu/index.php/rusc/article/view/v11n1-monguillot-gonzalez-guitert-zurita
Monguillot, M.; González, C.; Guitert, M. (2015). Diseño de situaciones de aprendizaje mediadas por TIC. Revista Iberoamericana de Educación. nº 68/2 (15/7/15) pp. 63-82. ISSN: 1022-6508. ISSNe: 1681-5653 http://www.rieoei.org/deloslectores/6891.pdf
Monguillot, M.; González, C.; Zurita, C.; Almirall, L.; Guitert, M. (2015). Play The Game: Gamificación y hábitos saludables en educación física. Apunts. Educació Física i Esports. 119 (71-79). ISSN 0214-8757. DOI: http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/1).119.04. Disponible a: http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1671
Monguillot, M.; Zurita, C.; Almirall, L; González, C. (2015). Experiencias colaborativas para desarrollar hábitos saludables en educación física.Tándem Didáctica de la Educación Física. Nº. 48, pp. 37-45. http://tandem.grao.com/revistes/tandem/48-la-practica-deportiva-sin-limites/experiencias-colaborativas-para-desarrollar-habitos-saludables-en-educacion-fisica
Olivera, Javier (2015). The first thirty years of Apunts. Educación Física y Deportes, Apunts. Educación Física y Deportes (120), 7-10 (DOI: http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/2).120.01
Osúa, J. & Olivera, J. (2016). La obra y el pensamiento deportivo de Manuel Vázquez Montalbán (1960-2003). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 45, 220-233. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2016.04501
Requena, I. & Lleixà, T. (2017). Hábitos regulares de actividad física y deporte a través del aprendizaje cooperativo. Estudio de caso. Sportis. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 3(2), 404-416. Doi: https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.2.1848 Disponible a: http://revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/view/sportis.2017.3.2.1848
Tesis doctorals en el període 2014 – Juny 2017
Blázquez, Domingo (2014). Educación intercultural y educación física. Caracterización de una educación física intercultural en perspectiva comunicativa desde la formación inicial docente, de Simona Albertazzi (Universidad de Santiago de Chile)
Flores, Gonzalo i Essomba, Miquel A. (en codirecció). L’estat actual del desenvolupament de la identitat cultural en centres educatius d’educacio secundaria, de Mercy Chipantasi (Universitat Autònoma de Barcelona)
González, Carles (en direcció). Compromiso fisiológico del alumnado de Octavo Básico en clases de Educación Física, en colegios pertenecientes a la Asociación de Colegios Británicos de Chile: Valoración del tiempo de compromiso motor y de la intensidad del esfuerzo, de Pablo Salvador (U. de Barcelona – INEFC Barcelona)
González, Carles (en direcció). Projectes esportius de centre escolar a la ciutat de Barcelona, de Jordi Falguera (U. de Barcelona – INEFC Barcelona)
González, Carles (en direcció). Una educació física per a tota la vida, d’Ignasi Duch (U. de Barcelona – INEFC Barcelona).
González, Carles i Guitert, Montse (juny 2017). Disseny, implementació i avaluació de situacions d’aprenentatge mediades per TIC a l’Educació Física mitjançant la col·laboració docent, de Meritxell Monguillot (Universitat Oberta de Catalunya)
González, Carles i Lleixà, Teresa (juny 2017). Factors contextuals, curriculars i metodològics necessaris per a l’assoliment de les competències en educació física a l’ensenyament obligatori, de Sandra Gallardo Ramírez (Universitat de Barcelona).
Hernández, Javier (maig 2016). La intervención docente y sus efectos en la conducta del alumnado con TDAH en Educación Física, de Víctor Labrador Roca (U. de Barcelona – INEFC Barcelona)
Hernández Vázquez, Fº Javier (en direcció). Bases teóricas de la motricidad y tecnología de la Educación Física, de Jaume Casamort Ayats (U. de Barcelona – INEFC Barcelona)
Lleixà Teresa (novembre 2015). La toma de decisiones del profesorado de educación física de primaria en relación con la inclusión del alumnado femenino inmigrante, de Carolina Nieva (Universitat de Barcelona)
Lleixà Teresa (en direcció). Avaluació d’un programa de detecció i prevenció de l’obesitat i el sobrepès als centres educatius, de Jordi Casas (Universitat de Barcelona)
Lleixà, Teresa i Robert, M. (en codirecció). La internacionalització en la formació superior del professorat d’Educació Física, de Alexandra Ruiz Felter (U. de Barcelona – INEFC Barcelona).
Olivera, Javier (2015). La representación del cuerpo en la iconografia numismática mediterránea occidental. El caso de las monedas del Reino de Italia en el s. XX (1900-1943), de Fabrizzio Finnetti (U. de Barcelona – INEFC Barcelona).
Olivera, Javier (en direcció). El elemento religioso en Baltasar Gracián (1601-1658), de María Teresa Aguilà Batllori (UIC – Universitat Internacional de Catalunya).
Olivera, Javier (en direcció). Estudio de los contenidos de las Actividades Físicas en el Medio Natural en los IES de la ciudad de Barcelona, de Marc del Olmo Ramis (INEFC-Barcelona).
Prat, Maria (2015). Avaluació del web Observatori crític de l’esport. Un estudi de cas per a la formació del pensament crític a partir de l’anàlisi dels mitjans de comunicació i de l’esport, de Xavier Orrit (Universitat Autònoma de Barcelona).
Prat, Maria i Ventura, Carles (en codirecció). L’aprenentatge cooperatiu en el procés d’ensenyament i aprenentatge dels continguts d’iniciació esportiva en Educació Física. Un estudi de cas a una escola d’educació primària, de Laura Carbonero Sánchez (Universitat Autònoma de Barcelona).
Soler, Susanna i Mateu, Mercè (en codirecció). La capoeira en el entorno educativo, de Evelyn Rios (U. de Barcelona –INEFC Barcelona)
Soler, Susanna i Martos, Dani (en codirecció). Una propuesta coeducativa a partir de pretexto críticos y aprendizaje cooperativo: un estudio etnográfico, de Núria Sánchez (U. de Valencia).
Soler, Susanna i Vilanova, Anna (juny 2016). La perspectiva de género en los estudios de ciencias de la actividad física y el deporte, de Pedrona Serra (U. de Barcelona – INEFC Barcelona).