Capítols de llibre
Darrera actualització: Gener 2023
Període: Gener 2022 – Gener 2023
Braz Vieira, Marcelo; Torralba, Miguel Angel (2022). Esporte adaptado e inclusivo: relatos da experiência de Barcelona. En Salerno, M.B. e Venditti Junior, R. (ed), Educaçao Física Inclusiva: Relatos e Reflexões. Editora Pedro e João.
Carrete-Marín, N; Boix Tomàs, R; Buscà Donet, F. (2022). El proyecto la escuela rural como servicio básico para la equidad social y territorial: diseño y validación del cuestionario “Escuela rural, territorio y administraciones locales #ertal” (pp.425-435). A Martos et al. (Comps), Acercamiento Multidisciplinar para la Investigación en Intervención en contextos educativos. Dykinson.
Inglés, E.; Labrador-Roca, V.; & Sáez, U. (2021). Effects of a five-day Nordic skiing camp on the individuals and on the group. In Leisure activities in the outdoors: learning, developing and challenging (pp. 39-49). Wallingford UK: CABI.
Sebastiani, E., Campos, J., & Lleixà, T. (2022) The competency-based approach in sports didactics in Spain (pp. 337-349). In B. Höger and K. Kleiner (eds.), Sports Didactics in Europe. Waxmann
Soler, S., Vilanova, A., Solanas, J., Martos-Garcia, D., García, W. (2022). Lesbianism in Sport. The heteronormative challenge (pp. 168-180). In Hartmann-Tews., Ilse (Ed), Sport, Identity and Inclusion in Europe: The Experiences of LGBTQ People in Sport. Routledge. Disponible a: https://www.taylorfrancis.com/books/oa-edit/10.4324/9781003196761/sport-identity-inclusion-europe-ilse-hartmann-tews
Període: Juny 2017 – Gener 2022
Ambròs, A., & Buscà, F. (2018). Tutorias en la Universidad de Barcelona: una mirada institucional. In J. Gustems (Ed.), Retos de la tutoría universitaria. Por una presencia efectiva en la formación de maestros (pp. 15–30). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Babí, J. (2017). Managing successful Watersports events. In E. Inglés & M. McClure. (Eds.) WET. Watersports Enhanced Together. A Toolkit to GET everybody WET (pp. 14-17) Belfast-Barcelona: Vincent Agencia. ISBN: 978-0-244-90039-7. Disponible a: http://www.beactive-getwet.eu/tool-kit
Boix, R., & Buscà, F. (2020). Competencias profesionales y dimensión territorial para el desempeño de la función docente en la escuela rural. El caso de Cataluña. In L. Marinho & R. . De Amorim (Eds.), Pesquisas e prácticas educativas. Desafios e possibilidades no século XXI (pp. 263–278). Editora UFPB. http://www.editora.ufpb.br/sistema/press5/index.php/UFPB/catalog/book/827
Coral, J; Lleixà,T. (2017). In-service Content and Language Integrated Learning (CLIL) Teacher Development: an Action Research Project in Teachers’ Professional Learning. In Boyd, P. & Szplit, A. (ed.) Teachers and Teacher Educators Learning Through Inquiry: International Perspectives. Kraków (Poland): Wydawnictwo Attyka, pp.263-287.
Febrer, E.; González Arévalo, C.; Mateu, M. (2021). Música, videojuegos y expresión corporal: una experiència aplicada. Dins Música y pantalles: cultura, sociedad y educación. Editorial Difácil. Valladolid.
Inglés, E. (2017). Sustainability in Watersports management. In E. Inglés & M. McClure. (Eds.) WET. Watersports Enhanced Together. A Toolkit to GET everybody WET (pp. 66-71) Belfast-Barcelona: Vincent Agencia. ISBN: 978-0-244-90039-7. Disponible a: http://www.beactive-getwet.eu/tool-kit
Inglés, E.; Labrador, V.; Sáez-de Ocáriz, U. (2021, in press). Effects of a Five-day Nordic Skiing Camp on the Individuals and on the Group. Dins M. Baker, N. Carr, E. J. Stewart (Eds.), Leisure Activities in the Outdoors. Learning, Developing and Challenging (p. 39-49). CAB International.
Javaloyes, V. (2020). El estatuto jurídico del voluntariado deportivo. En Millán, A. (Ed.) Estudios de Derecho Deportivo (Libro Homenaje al Profesor Bermejo Vera) (pp. 401-415). REUS Editorial, 2020. ISBN: 978-84-290-2303-9
Javaloyes, V. (2020). Financiación del deporte y el papel de los patrocinadores en la era post-COVID. En Peréz, J.L (Ed.) El deporte tras el coronavirus (pp. 381-386). Amazon. ISBN 9788409207091
Javaloyes, V. (2020). El impacto de la COVID-19 en competiciones no oficiales y deporte no federado. En Peréz, J.L (Ed.) El deporte tras el coronavirus (pp. 399-408). Amazon. ISBN 9788409207091
Javaloyes, V. (2020). Las consecuencias de la pandemia en la organización de eventos deportivos. En Peréz, J.L (Ed.) El deporte tras el coronavirus. (pp. 525-531). Amazon. ISBN 9788409207091
Juncà, A.; Inglés, E. (2018). Constructing the nation through sports news on Catalan Television. En P. Dolan, J. Connolly, pp. 95-112. Sport and National Identities. London: Routledge.
Labrador, V. (2017). Disabled people: can everybody practice Watersports? In E. Inglés & M. McClure. (Eds.) WET. Watersports Enhanced Together. A Toolkit to GET everybody WET (pp. 52-57) Belfast-Barcelona: Vincent Agencia. ISBN: 978-0-244-90039-7. Disponible a: http://www.beactive-getwet.eu/tool-kitç
Lleixà, T., Puigdellívol, I. i Ríos, M. (2020) Cap a una inclusió sense límits a l’educació física (pp. 85-90) en Lleixà, T., Bozu, Z. i Aneas, A. (eds.) Educació 2020-2022. Reptes, tendències i compromisos. Barcelona: IRE-UB.
Lleixà T.; Coral J. (2017) Catalonia’s competence-based physical education curriculum, in Colella, D.; Antala, B.; Epifani, S. (edt) Physical Education in Primary School. Researches – Best Practices – Situation. Lecc (Itàlia): Pensa MultiMedia, pp. 433-445.
Martin, Montse; Soler, S.; & Vilanova, Anna (2017). Capítulo 4. Género y deporte. In García Ferrando, M., Puig, N., Lagardera, F., Llopis, R. & Vilanova, A. (coord.) Sociología del deporte (4a ed.). Madrid: Alianza editorial.
Mateu, P. (2017). Communication: How to engage with everybody? In E. Inglés & M. McClure. (Eds.) WET. Watersports Enhanced Together. A Toolkit to GET everybody WET (pp. 31-37) Belfast-Barcelona: Vincent Agencia. ISBN: 978-0-244-90039-7. Disponible a: http://www.beactive-getwet.eu/tool-kit
Nery, M., Avelar, B., Ventura, C., & Prat, M. (in press). Prevenção da violência, abuso e discriminação no desporto. Enfoque no triângulo da formação desportiva.
Nery, M., Ventura, C., Stirling, A. (2021). Bullying in Sport. In P.K. Smith (Ed.), The Willey-Blackwell Handbook of Bullying (p. 182-199). John Willey & Sons Inc.
Puig, N., García Ferrando, M., Vilanova, A. & Monteagudo, M.J. (2017). Trabajo y ocio en el deporte del siglo XXI. In García Ferrando, M., Puig, N., Lagardera, F., Llopis, R. & Vilanova, A. (coord.) Sociología del deporte (4a ed.). Madrid: Alianza editorial.
Rocher, M. (2017). Risk management; How to prevent an accident?. In Inglés, E. & McClure, M. WET. Watersports Enhanced Together. A Toolkit to GET everybody WET, pp. 40-48. Disponible a: http://www.beactive-getwet.eu/tool-kit
Rocher, M. (2017). Case study 5: Managing the risks in a rafting descent in the Pyrenees. In Inglés, E. & McClure, M. WET. Watersports Enhanced Together. A Toolkit to GET everybody WET, pp. 49-51. Disponible a: http://www.beactive-getwet.eu/tool-kit
Rodríguez-Martín, B. (2021). Matemáticas en el patio. ¿Qué repercusiones didácticas tiene el contextualitzar situacions-problema matemáticas en juegos, propios de la Educación Física, para el desempeño de la competència matemàtica?. En Vico, A.; Vega, L. & Buzón, O. , Entornos virtuales para la Educación en tiempos de pandèmia: nuevas perspectives metodológicas (pp. 799-822). Dykinson S.L. ISBN 978-84-1377-640-8. https://www.dykinson.com/libros/entornos-virtuales-para-la-educacion-en-tiempos-de-pandemia-perspectivas-metodologicas/9788413776408/
Sánchez-Hernández, N.; Andrés, X.; Soler-Prat, S. & Martos-García, D. (2021). La formación de grupos como pretexto crítico. Dins Dani Martos-García (Coord.). Educación Física como herramienta de transformación social. Pretextos críticos (p. 127-152). INDE.
Sánchez, N.; Martos-García, D.; Soler, S.; Tarín, C.; & Ferrer, M. (2018). Estereotipos de género, fútbol y aprendizaje cooperativo: una propuesta crítica para secundaria (pp. 293-324). In E. Lorente-Catalán & D. Martos-García (Eds.), Educación Física y pedagogía crítica. Propuestas para la transformación personal y social. Lleida-València: Edicions de la U. de Lleida i Publicacions de la U. de València.
Serra, P. (2020). Procesos de cambio en el deporte escolar y el deporte universitario. Dins Puig & Camps (Eds.), Diálogos sobre el deporte (1975-2020) (p. 309-316). Barcelona: INDE
Serra, P.; & Soler, S. (2018). La participació femenina al moviment olímpic: “jugant en camp contrari” fins a Barcelona’92 (pp. 38-47). In M. Gómez & J. Macià (Eds.). Barcelona, ciutat de l’esport. 25è aniversari del Jocs Olímpics i Paralímpics de Barcelona 1992. Barcelona: Ajuntament de Barcelona. Disponible a: http://www.museuolimpicbcn.cat/upload/Barcelona_ciutat_esport-25aniversari.pdf
Soler, S. & Martin, M. (2020). La perspectiva de género en el deporte en las dos primeras décadas del siglo XXI (pp. 222-234). In Puig & Camps (Eds.), Diálogos sobre el deporte (1975-2020). Barcelona: INDE.
Soler, S.; Hinojosa-Alcalde, I.; Serra, P. & Andrés, A. (2021) Gender Equity Policies in Sport in Practice: From Words to Action. Dins L. Norman (Ed.), Improving Gender Equity in Sports Coaching (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003028642
Soler, S.; Moragas, M.; & Vilanova, A. (2019). Catalonia: the voices of female chairs of sports clubs (pp. 46-56). In A. Elling, J. Hoveden, & A. Knoppers (Eds.). Gender Diversity in European Sport Governance. London: Routledge.
Soler, S.; & Serra, P. (2018). La coeducación en el deporte, clave para la igualdad (pp. 29-46). In E. Ferrer & A. Tarbal (Eds.). Salud y deporte en femenino. La importancia de mantenerse activa desde la infancia. Barcelona: Sant Joan de Déu.
Soler, S. & Serra, P. (2017). Women and Watersports. In E. Inglés & M. McClure. (Eds.) WET. Watersports Enhanced Together. A Toolkit to GET everybody WET (pp. 60-63) Belfast-Barcelona: Vincent Agencia. Disponible a: http://www.beactive-getwet.eu/tool-kit
Soler, Susanna; Ispizua, Marian; & Mendoza, Núria (2017). Integración social y deporte. In García Ferrando, M., Puig, N., Lagardera, F., Llopis, R. & Vilanova, A. (coord.) Sociología del deporte (4a ed.). Madrid: Alianza editorial.
Teixidor-Batlle, Clara (2022). Fitxa tècnica de trastorns de la conducta alimentària. A Guia de Prescripció d’exercici físic per a la salut (PEFS). Generalitat de Catalunya.
Període 2014 – juny 2017
Babí, J. (2017). Managing successful Watersports events. In E. Inglés & M. McClure. (Eds.) WET. Watersports Enhanced Together. A Toolkit to GET everybody WET (pp. 14-17) Belfast-Barcelona: Vincent Agencia. ISBN: 978-0-244-90039-7. Disponible a: http://www.beactive-getwet.eu/tool-kit
De Bosscher, V., Vilanova, A. (2015). Pillar 5: athletic and post athletic career. In De Bosscher, V.; Shibli, S.; Westerbeek, H. & Van Bottenburg, M. (Eds) Successful Elite Sport Policies: An international comparison of the SportsPolicy factors Leading to International Sporting Success (SPLISS 2.0) in 15 nations. Aachen: Meyer & Meyer Verlag
Gallardo, S.; González, C. (2016) ¿Cómo programar? In T. Lleixà & E. Sebastiani (Coord). Competencias clave y educación física. ¿Cómo y para qué tenerlas en cuenta? (pp. 73-90). Barcelona: INDE. ISBN: 978-84-9729-373-0
García Ferrando, M., Lagardera, F. & Puig, N. (2017). Deporte y Sociedad Global: La Perspectiva Sociológica. In García Ferrando, M., Puig, N., Lagardera, F., Llopis, R. & Vilanova, A. (coord.) Sociología del deporte (4a ed.). Madrid: Alianza editorial.
García Ferrando, M., Puig, N. & Sánchez Martín, R. (2017). La Organización Social del Deporte. In García Ferrando, M., Puig, N., Lagardera, F., Llopis, R. & Vilanova, A. (coord.) Sociología del deporte (4a ed.). Madrid: Alianza editorial.
González, C. (2016) ¿Por dónde debo empezar? In T. Lleixà & E. Sebastiani (Coord). Competencias clave y educación física. ¿Cómo y para qué tenerlas en cuenta? (pp 63-72). Barcelona: INDE. ISBN: 978-84-9729-373-0
González, C.; Monguillot, M.; Zurita, C.; Almirall, Ll.; Guitert, M. (2016) Physical Education and ICT: an unstoppable combination. In Physical Education and new Technologies. Zagreb: Croatian Kinesiology Association. ISBN: 978-953-7965-05-I
González, C. (2014). The quality of the area of physical education in the city of Barcelona. In C. Scheuer, B. Antala & M. Holzweg (Eds.) Physical Education: Quality in Management and Teaching (pp. 108-120). Berlin: Logos Verlag. Disponible a: http://www.logos-verlag.de/cgi-bin/buch/isbn/3802
Hernández Vázquez, F. J. (2015). Diferentes consideraciones para la mejora del deporte en persones con discapacidad: los técnicos deportivos, los clubes y las entidades públicas y privadas. In F. J. Hernández Vázquez (Ed.), El deporte para las personas con discapacidad. Los retos de la adaptación y la inclusión deportiva (pp. 21-34). Barcelona: Edittec S.L. doi: B 10175-2015
Hernández Vázquez, F. J. (2015). El deporte para atender a la persona con discapacidad: Deporte adaptado y deporte inclusivo. In F. J. Hernández Vázquez (Ed.), El deporte para las personas con discapacidad. Los retos de la adaptación y la inclusión deportiva (pp. 35-60). Barcelona: Edittec S.L. doi:B 10175-2015
Hernández Vázquez, F. J., Niort, J., Labrador, V., & Trullols, M. (2015). La clase de educación física y conflictos que puedan darse en la inclusión de alumnado con discapacidad física e intelectual. In F. J. Hernández Vázquez (Ed.), El deporte para las personas con discapacidad. Los retos de la adaptación y la inclusión Deportiva (pp. 149-171). Barcelona: Edittec S.L. doi:B 10175-2015
Inglés, E. (2017). Sustainability in Watersports management. In E. Inglés & M. McClure. (Eds.) WET. Watersports Enhanced Together. A Toolkit to GET everybody WET (pp. 66-71) Belfast-Barcelona: Vincent Agencia. ISBN: 978-0-244-90039-7. Disponible a: http://www.beactive-getwet.eu/tool-kit
Inglés, E.; Juncà, A. (2015). Fènix 11·23: ¡Di que eres español!. In Rodríguez, A. (2015). España en su cine. Aprendiendo sociología con películas españolas, pp. 211-224. Madrid: Ed. Dykinson, S.L. (ISBN: 978-84-9085-321-4).
Javaloyes, Vicente (2015). Luces y sombras del Tribunal Arbitral del Deporte. In Cuestiones actuales de derecho del deporte (pp.317-343). Editorial Reus, S. A. ISBN: 978-84-290
Javaloyes, Vicente (2016). Marketing del entrenador personal. In Entrenamiento Personal. Guía para el desarrollo profesional. Editorial Médica Panamericana ISBN: 978-84-9110-042-3
Juncà, A.; Inglés, E. (2016). Las camisetas de los equipos de fútbol: más que una prenda. In Rodríguez, A.; Lozano, M.J.; Olid, E. (2016). Sociología por todas partes. Símbolos y representacions sociales de lo cotidiano (pp. 203-214). Madrid: Ed. Dykinson, S.L. ISBN: 978-84-9148-008-2
Labrador, V. (2017). Disabled people: can everybody practice Watersports? In E. Inglés & M. McClure. (Eds.) WET. Watersports Enhanced Together. A Toolkit to GET everybody WET (pp. 52-57) Belfast-Barcelona: Vincent Agencia. ISBN: 978-0-244-90039-7. Disponible a: http://www.beactive-getwet.eu/tool-kit
Lleixà, T. (2014). Contribución de la Educación Física al currículum competencial. In López-Ros, V.; Pradas, R. & Font, R. (Eds.) Educación Física en Primaria. Desarrollo curricular y estrategias para la práctica docente (pp.55-69). Barcelona: ICE-Horsori.
Lleixà, T. (2015). Educación Física y competencias básicas del currículum escolar. En Almeida, M.T.P. (Ed.) Educação física em diferentes contextos, pp 61-72. Assis, SP: Storbem Gráfica e Editora, 2015. (ISBN: 978-85-66044-89-8)
Lleixà, T. (2016) ¿Qué es realmente esto de las competencias? In T. Lleixà & E. Sebastiani (Coord). Competencias clave y educación física. ¿Cómo y para qué tenerlas en cuenta? (pp. ). Barcelona: INDE.
Lleixà; T. (2016). Pròleg. En González-Arévalo, C.; Montguillot, M. (eds) Educa Verdplay. Situacions per a l’aprenentatge de valors a l’Educació Física. Sant Feliu del LLobregat: Consell Comarcal del Baix Llobregat. Recuperat de http://cebllob.com/EDUCAVERDPLAY.pdf
Llopis, R. & Vilanova, A. (2015). Spain: a Sociological Analysis of the Evolution and Characteristics of Running. In J. Scheerder, K. Breedveld, & J. Borgers (Eds.), Running across Europe. The Rise and Size of one of the Largest Sport Markets (pp. 225-238). London: Palgrave Macmillan. ISBN: 9781137446367
Llopis, R. & Vilanova, A. (2015). Sports Clubs in Spain – A Sociological Analysis. In C. Breuer, R. Hoekman, S. Nagel & H. van der Werff (Eds.), Sport Clubs in Europe (pp.??). London: Springer. ISBN: 9781137446367
Martin, Montse; Soler, S.; & Vilanova, Anna (2017). Capítulo 4. Género y deporte. In García Ferrando, M., Puig, N., Lagardera, F., Llopis, R. & Vilanova, A. (coord.) Sociología del deporte (4a ed.). Madrid: Alianza editorial.
Mateu, P. (2017). Communication: How to engage with everybody? In E. Inglés & M. McClure. (Eds.) WET. Watersports Enhanced Together. A Toolkit to GET everybody WET (pp. 31-37) Belfast-Barcelona: Vincent Agencia. ISBN: 978-0-244-90039-7. Disponible a: http://www.beactive-getwet.eu/tool-kit
Matus, C., Vilanova, A. & Puig, N. (2016). Los clubes deportivos chilenos y su presencia en el desarrollo deportivo local. En Soto, R. y Fernández, O (Comp.) ¿Quién raya la cancha? Visiones, tensiones y nuevas perspectivas en los estudios socioculturales del deporte en Latinoamérica. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO
Puig, N. & Mosquera, M. J.. (2017). Edad y deporte. In García Ferrando, M., Puig, N., Lagardera, F., Llopis, R. & Vilanova, A. (coord.). Sociología del deporte (4a ed.). Madrid: Alianza editorial.
Puig, N. (2014). Sociologia de l’esport. In Enciclopèdia de l’Esport Català, vol 4. (pp.197-201). Barcelona: Enciclopèdia Catalana. ISBN: 978-84-412-1956-4
Puig, N. & Vilanova, A. (2016), Sociology of Sport: Spain. In Kevin Young (ed.) Sociology of Sport: A Global Subdiscipline in Review (Research in the Sociology of Sport, Volume 9) Emerald Group Publishing Limited, pp.285 – 301, DOI 10.1108/S1476-285420160000009020. ISBN: 9781786350503.
Puig, N., García Ferrando, M., Vilanova, A. & Monteagudo, M.J. (2017). Trabajo y ocio en el deporte del siglo XXI. In García Ferrando, M., Puig, N., Lagardera, F., Llopis, R. & Vilanova, A. (coord.) Sociología del deporte (4a ed.). Madrid: Alianza editorial.
Soler, S. & Serra, P. (2017). Women and Watersports. In E. Inglés & M. McClure. (Eds.) WET. Watersports Enhanced Together. A Toolkit to GET everybody WET (pp. 60-63) Belfast-Barcelona: Vincent Agencia. ISBN: 978-0-244-90039-7. Disponible a: http://www.beactive-getwet.eu/tool-kit
Soler, Susanna & Vilanova, Anna (2016). Inspiring women in sport in Spain (pp. 125-142). In Diketmüller, Rosa (Ed.), Inspirational women in Europe: Making a difference in Physical Education, Sport and Dance. Juiz de For: NGIME/UFJF.
Soler, Susanna (2015). Estrategias de promoción del deporte femenino. In V Ciclo de Conferencias de Xénero, Actividade Física e Deporte curso 2013-2014/2014-2015 (5º A Coruña), 5:50-62. ISBN:978-84-9749-624-7. Disponible en: http://hdl.handle.net/2183/15519
Soler, Susanna; Ispizua, Marian; & Mendoza, Núria (2017). Integración social y deporte. In García Ferrando, M., Puig, N., Lagardera, F., Llopis, R. & Vilanova, A. (coord.) Sociología del deporte (4a ed.). Madrid: Alianza editorial.
Ventura, C. & de la Cerca, M. (2014). Aprendemos a enseñar a jugar limpio: educación física, valores y ayuda entre iguales. In Rubio, L.; Campo, L. & Sebastiani, E. (Coords). Aprendizaje Servicio y Educación Física. Experiencias de compromiso social a través de la actividad física y el deporte (pp. 19-30). Barcelona: INDE.
Període 2009-2013
Blázquez, Domingo (2010). Capítol (pp.). In Carles González & Teresa Lleixà (coord), Colección Formación del profesorado. Educación Secundaria. EDUCACIÓN FÍSICA. Complementos de formación disciplinar (Vol. 2). Barcelona: Editorial Graó.
Camps, Andreu (2012). Aspectos jurídicos relacionados con el marketing de las organizaciones deportivas del Movimiento Olímpico (pp. 215-243). A Pampillo, J.P.; Munive, M.A. (Coord.). Derecho del Deporte, Ed. Centro de Investigación e informática jurídica. Porrua, México. ISBN: 978-607-09-11279.
Camps, Andreu (2010). Aspectos jurídicos de los sujetos que intervienen en un evento deportivo (Cap. 10. pp. 163-182). A R. Approbato (Coord,) Curso de direito desportivo sistêmico Vol I y II. Editora Quartier Latin do Brasil. Sao Paulo. ISBN: 85-7674-514-3.
Camps, Andreu (2010). Aspectos jurídicos relacionados con el marketinc de las organizaciones deportivas del Movimiento Olímpico (Cap. 7. pp. 125-140). A R. Approbato (Coord,) Curso de direito desportivo sistêmico Vol I y II. Editora Quartier Latin do Brasil. Sao Paulo. ISBN: 85-7674-514-3.
Camps, Andreu (2009). Case Study: FC Barcelona: Members for life (pp. 257-269). A Ferrand, A. & Mccarthy, S. (ed.) Marketing the Sports Organisation. Building networks and relationships. Ed. Reutledge, New york.
Cano, E.; Lleixà, T.; Ion, G.; Tierno, J.M. (2011). Criterios para una buena práctica de evaluación. En Pagés, T. (Coord.), Buenas prácticas docentes en la universidad. Modelos y experiencias en la Universidad de Barcelona, 86-97. Barcelona: Octaedro / ICE-UB.
Farías EI, Tisone JL, Hernández ME, Vila G, Segarra G y Saca, S. (2011). Uso recreativo, deportivo y turístico de la sierra de San Javier. Bases para su planificación. En Ecología de una interface natural-urbana. La Sierra de San Javier y el Gran San Miguel de Tucumán. 191-214. ISBN 978-987-1366-70-5.
Funollet, F., Gomila, B., Ingles, E. (2012). El papel de las emociones (Capítulo 8). In D. Blázquez & E. Sebastiani (Coord.) et al. Como formar personas deportistas. Barcelona: Editorial INDE.
González, Carles (2010). Contextos y situaciones en Educación Física (pp. 75-87). In Carles González & Teresa Lleixà (coord), Colección Formación del profesorado. Educación Secundaria. EDUCACIÓN FÍSICA. Complementos de formación disciplinar (Vol. 2). Barcelona: Editorial Graó.
González, Carles & Lleixà, Teresa (2010). El prácticum en Educación Física (pp. 135-146). In Carles González & Teresa Lleixà (coord), Colección Formación del profesorado. Educación Secundaria. EDUCACIÓN FÍSICA. Investigación, innovación y buenas prácticas (Vol. 3). Barcelona: Editorial Graó.
González, Carles (2009). Diseño curricular y programación de la Educación Físicaen base a las competencias (Capítulo 5). In D. Blázquez & E. Sebastiani (Coord.) Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona, Editorial INDE.
Hernández, Fº Javier (2010). La diversidad del alumnado: prevención de problemas de aprendizaje y de convivencia (pp 91-101). In Carles González & Teresa Lleixà (coord), Colección Formación del profesorado. Educación Secundaria. EDUCACIÓN FÍSICA. Complementos de formación disciplinar (Vol. 2). Barcelona: Editorial Graó.
Javaloyes, V. (2010). Desarrollo profesional. En Rugby de formación para entrenadores. Contenidos específicos Técnico Nivel II, 327-379. Rugby Soluciones. ISBN: 978-84-96876-72-9.
Javaloyes, V. (2012). La organización deportiva internacional (I): El Movimiento Olímpico. En Fundamentos de Derecho Deportivo. (Adaptado a estudios no jurídicos), septiembre, 167-191. Editorial TECNOS. ISBN: 978-84-309-5597-8.
Javaloyes, V. (2012). La organización deportiva internacional (II): Las Federaciones y las competiciones deportivas internacionales. En Fundamentos de Derecho Deportivo. (Adaptado a estudios no jurídicos), septiembre, 193-210. Editorial TECNOS. ISBN: 978-84-309-5597-8.
Javaloyes, V. (2010). La regulación del ejercicio profesional del técnico deportivo. En Aportaciones del Derecho al Deporte del S.XXI, 125-133. Tirant lo Blanch. ISBN: 978-84-9876-992-0.
Javaloyes, V. (2013). Reforma del sistema FIFA de agentes de jugadores. En Estudios jurídicos sobre el fútbol profesional, 441-456. Editorial Reus. ISBN: 978-84-290-1735-9.
Lleixà, T. (2010). La Educación Física en el currículo competencial. In C. González i T. Lleixà (Eds.), Educación Física. Complementos de formación disciplinar (pp. 45–57). Barcelona: Graó.
Nasri, K. & Soler, Susanna (2012). “Amb Forma de Dona’: Mujeres magrebíes haciendo actividad física” (pp. 42-49). In Martínez, Inmaculada, Cayero, Ruth & Calleja Julio (Ed.), Investigación e innovación en deporte. Barcelona: Paidotribo.
Puig, N. 2012 (en premsa): Esquí alpí. In Enciclopèdia de l’Esport Català, Barcelona, Enciclopèdia Catalana.
Puig, N. 2012 (en premsa): Esports d’hivern. In Enciclopèdia de l’Esport Català, Barcelona, Enciclopèdia Catalana.
Riera, J. (2012). ¿Cómo se analiza un deporte en base a competencias? En E. Sabastiani y D.Blázquez (Coord). ¿Cómo formar un buen deportista?. Barcelona, editorial INDE.
Riera, J. y Riera, P. (2011). Habilidad deportiva, cuerpo y consciencia. En E. López y J.Sargatal (Editores). La tàctica individual en los deportes de equipo. Girona, Universitat de Girona.
Soler, Susanna & Vilanova, Anna (2010). Investigación en Educación Física (pp. 25-42). In Carles González & Teresa Lleixà (coord), Colección Formación del profesorado. Educación Secundaria. EDUCACIÓN FÍSICA. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Editorial Graó.
Soler, Susanna (2012). Mujer y deporte: de la teoría a la práctica (pp. 28-41). In Martínez, Inmaculada, Cayero, Ruth & Calleja Julio (Ed.), Investigación e innovación en deporte. Barcelona: Paidotribo.
Soler, Susanna (2009). El programa “Bellugant-nos”: actividad física para mujeres inmigrantes y autóctonas del barrio Collblanc-La Torrassa (Hospitalet) (pp. 77-90). In Duran, Javier (ed). Actividad física, deporte e inmigración. El reto de la interculturalidad. Dirección General de Deportes de Madrid. Madrid.
Ventura, C. i de la Cerda, M. [pendent de publicació]. Aprenem a ensenyar a jugar net. Educación Física, valores y ayuda entre iguales. In E. Sebastiani (Coord.). Barcelona: INDE.
Vilanova, Anna & Puig, Núria (2009). El Observatori Català de l’Esport. De un web de contenidos a un web para la población (pp.49-60). A J. Arruza & J. Aldaz (ed.): Observando los observatorios del deporte. Bilbao: Servicio editorial dela Universidad del País Vasco.